Preguntas y Respuestas del Posdoctorado en Pensamiento Complejo

Se recomienda enfáticamente a los estudiantes leer con detenimiento, y/o tener a la mano este compendio de preguntas y respuestas para anticipar y eliminar posible confusión en su proceso de naturaleza académica y/o administrativa.

I- GENERAL

Sí. La creatividad científica es el caldo de cultivo. Su objetivo es la problemática seleccionada en sí misma, y es probable que tenga correlación con múltiples disciplinas. Hay personas que llegan con la intención de explorar desafíos en campos tan diversos como educación, comunicación, ciencias de la salud, sociología, geopolítica, administración, física, filosofía, ciencias de la tierra, medio ambiente, matemáticas, teología, informática, ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades en general. En el proceso de la investigación, las fronteras disciplinarias se vuelven borrosas. El resultado es usualmente de gran valor social y científico.

Las metodologías de investigación basadas en la interpretación de la complejidad de la realidad, sumadas a la actitud crítica y la capacidad de pensar de manera transversal y relacional para resolver problemáticas de naturaleza compleja nos proporciona un activo académico y profesional de enormes beneficios. Uno de los activos y talentos más codiciados en casi cualquier actividad humana es la creatividad y la capacidad de producir innovaciones y/o soluciones frescas tanto en el ámbito social como científico y tecnológico. El pensamiento complejo es una plataforma epistemológica que transforma la existencia porque nos coloca en ese punto de partida.

Nuestros títulos han sido debidamente aprobados por las autoridades educativas de la República de México. Puede usted visualizar una muestra representativa de este título dando Click Aquí.

El “Programa Posdoctoral en Pensamiento Complejo” tiene como objetivo principal implementar proyectos de investigación científica desde la fenomenología de la complejidad que ofrezcan resultados prácticos y académicos en el marco del fortalecimiento de habilidades investigativas y científicas para profesionales de la educación en todos sus niveles. Este programa también tiene como objetivo fomentar la comunicación de resultados a través de publicaciones desde el pensamiento complejo.

El programa consta de siete módulos que se atienden a través de seminarios y la producción de resultados de investigación y escritura académica. Los módulos presentados y aprobados son los siguientes:

Nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje está diseñado desde un enfoque por competencias, el cual articula el conocimiento, la habilidad, la destreza y la actitud en un desempeño complejo que se realiza en un contexto real. Este enfoque se basa en los últimos acuerdos internacionales en educación, incluyendo la Conferencia Mundial de la Educación en Incheon, Corea (UNESCO).

En nuestro programa, los doctorantes aprenden a pensar complejamente desde el principio, a través de situaciones didácticas como el análisis de casos y proyectos, lo que les permite investigar y producir trabajos útiles para su tesis y su carrera como investigador. En la Multiversidad Edgar Morin, creemos que el aprendizaje es un proceso continuo que no termina con la obtención del título, sino que debe ser aplicado en la vida cotidiana.

II-REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y TITULACIÓN

Para ingresar como estudiante al programa de Posdoctorado los/las postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

La permanencia como estudiante de Posdoctorado exige la participación sistemática en las actividades docentes y el cumplimiento de los plazos establecidos para la entrega de materiales docentes y el cumplimiento de los plazos establecidos para la entrega de materiales, tareas e informes orientados por los docentes.

El no cumplimiento reiterado de las actividades de aprendizaje supondría la baja del estudiante.

Además de la graduación mediante tesis o examen general de conocimientos, el plan de estudios podrá incorporar otras opciones de titulación, de acuerdo con las necesidades específicas de cada programa de Doctorado, previa opinión favorable del consejo académico de área correspondiente.

Los estudiantes incorporados a un programa de Posdoctorado deberán o podrán optar por las siguientes modalidades de titulación:

Por promedio

Por informe académico o ensayo

Por tesis

III- NATURALEZA PEDAGÓGICA Y FORMATIVA DEL POSDOCTORADO

El programa consta de siete módulos que se atienden a través de seminarios y la producción de resultados de investigación y escritura académica. A continuación, te presentamos una descripción breve de los módulos que hemos seleccionado para ti:

Módulo 1: Teorías del conocimiento y la epistemología. En este módulo, explorarás diferentes teorías del conocimiento y la epistemología, profundizando en cómo estos conceptos son fundamentales para entender la complejidad.

Módulo 2: Cibernética de segundo orden y biología del conocimiento.

En este módulo, se aborda la cibernética de segundo orden y la biología del conocimiento, dos temas esenciales para comprender cómo funciona la complejidad en el mundo.

Módulo 3: Epistemología compleja de Edgar Morin. En este módulo, se estudia la epistemología compleja de Edgar Morin, que te permitirá comprender la complejidad en diferentes ámbitos de la vida.

Módulo 4: Epistemología compleja de Paulo Freire. En este módulo, se explora la epistemología compleja de Paulo Freire, un pensador cuya obra es esencial para comprender la complejidad en el ámbito de la educación.

Módulo 5: Complejidad y tecnología. En este módulo, se aborda la relación entre complejidad y tecnología, lo que te permitirá comprender cómo la tecnología puede ser utilizada para abordar problemas complejos.

Módulo 6: Transdisciplinariedad y actitud transdisciplinar. En este módulo, se estudia la transdisciplinariedad y la actitud transdisciplinar, dos conceptos que te permitirán abordar problemas complejos desde diferentes perspectivas.

Módulo 7: Ciencia, educación y antropoética. En este módulo, se aborda la relación entre ciencia, educación y antropoética, lo que te permitirá comprender cómo la ciencia puede ser utilizada para mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

IV- INSCRIPCIÓN

Se requieren cinco condiciones básicas:

Formas de pago

Tarjeta de Débito/Crédito

Para Depósito en Cuenta de Cheques nuestra Consejera de Admisiones le brindará los datos de depósito.

Transferencias Internacionales a través de Western Union o entidad similar.

Beneficiario: Pregunte a un Asesor al correo: [email protected]

NOTA IMPORTANTE: Le solicitamos por favor sea tan amable de que una vez que usted haya realizado su pago o haya hecho la cancelación del mismo por cualquiera de las opciones de su preferencia (Transferencia Internacional, Western Union/Money Gram, Depósito, Cargo a Tarjeta de Crédito, Paypal, etc), nos envíe en ese momento su comprobante escaneado a este correo: [email protected] para que pueda ser validado dicho pago por nosotros y sea completado el proceso, muchas gracias.

Si es posible, al solicitar esta carta de invitación usted estará asegurando ese día su lugar dentro del Posdoctorado, ya que sería en teoría como si usted hubiese cubierto su cuota, aunque posteriormente se apruebe y materialice el apoyo del pago por parte de su universidad.

Le solicitaríamos en este caso nos pueda enviar un correo breve, detallando la información que deberá aparecer en la carta, a la dirección: [email protected]

En las horas que siguen, usted recibirá en formato digital la carta solicitada.

V- EVALUACIÓN & ACREDITACIÓN

Existen dos modalidades de evaluación:

Una evaluación continua, definida por la participación a actividades reflexivas en cada asignatura virtual del nodo introductorio (Nodo I)). La permanencia como doctorante exige la participación sistemática en las actividades docentes y el cumplimiento de los plazos establecidos para la entrega de materiales, tareas e informes orientados por los docentes. El no cumplimiento reiterado de las actividades de aprendizaje supondría la baja del estudiante.

Una evaluación final, relativa a la elaboración y defensa de tesis de doctorado.

VI- PLATAFORMA VIRTUAL

Fundamentalmente, la plataforma virtual se concibe como espacio flexible, abierto y transversal, accesible de la misma forma para comentarios puntuales y cortos, como para reflexiones más amplias y detalladas. Todas las participaciones serán bienvenidas y la misma distinción entre docentes y estudiantes irá desapareciendo rápidamente si logramos crear, como lo esperamos, una sinergia fuerte entre todos nosotros.

A través de los foros, en particular, invitamos también a compartir una serie amplia de reflexiones e impulsos intelectuales con perspectivas de redes:

El idioma oficial es el español, la admisión está abierta a todo el planeta y especialmente al continente americano, España y Estados Unidos de América.

El manejo adicional del idioma inglés y/o francés es también altamente deseable.